¿Cuál es la misión y la visión de la organización?
Misión: “Proveer al sistema nacional de salud los servicios médicos asistenciales de alto nivel en el campo de las enfermedades respiratorias, específicamente la Tuberculosis a través del desarrollo e implementación de atención integral y de calidad en salud específicos, que permitan la prevención, tratamiento y recuperación de la salud, a través de la vigilancia epidemiológica a la población y en especial, a la de mayor postergación, riesgo biológico y social”.
Visión: “Ser un complejo hospitalario, de alto nivel de Especialización en Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias, que brinde atención integral, equitativa y humanista a todos los guatemaltecos, con un enfoque humano de calidad y pertenencia cultural, así como apoyar en áreas asistenciales, docentes y de investigación al servicio del país”.
¿Cuál es la naturaleza de esta organización?
Esta organización se encarga de brindar tratamiento especial a personas que padecen o se ven afectadas por problemas respiratorios, tales como la tuberculosis. También se especializan en operaciones de tórax y tratamiento de pulmones. A su vez, se dedican a proporcionar ayuda a personas que se encuentran en situaciones más complicadas, que muchos centros asistenciales de primera atención no pueden llevar a cabo.
¿Desde cuándo existe?
El hospital fue fundado en el año 1943, en la zona 7 de la ciudad capital, justo el mismo año que fue inaugurado el Palacio Nacional. Desde entonces el hospital mantiene abiertas sus partes para los ciudadanos que requieren de atención médica, sobre todo a las personas que padecen de enfermedades o infecciones relacionadas al sistema respiratorio. Actualmente, el hospital tiene 75 años de encontrase en funcionamiento.
¿Por qué se formó?
Este fue formado con el fin de erradicar la tuberculosis de la población guatemalteca, por ello se especializa en tratar enfermedades e infecciones que afectan y deterioran el sistema respiratorio, especialmente los pulmones. El hospital atienden anualmente a 27,500 pacientes, y se considera uno de los mejores para realizar cirugía de tórax a nivel nacional. Por lo general, se dedica a la atención de pacientes que se encuentran en un estado crítico y complicado de tratar por atención primaria.
¿Qué actividades específicas llevan a cabo y en dónde?
El hospital San Vicente se encuentra en la edificación número 72, en la calle de la Verbena 72-73 de la zona 7 de la ciudad capital.
El hospital cuenta con médicos de consulta externa que brindan ayuda en horarios de Lunes a Viernes, de siete de la mañana a cinco y media de la tarde. El plan sabatino se da entre las ocho de la mañana y el mediodía, sin embargo, esta atención es asistencial por médicos provenientes del área rural.
También se tiene médicos designados a programas especiales para brindar atención a embarazadas y pacientes con riesgo cardiovascular.
Cuentan con un servicio de 24 horas para brindar consultas médicas de urgencias, atención al parto, procedimiento médicos como intubación endotraqueal, terapia respiratoria, cirugías pequeñas, reanimación cardiocerebral, entre otros.
Toma de ecografías obstétricas, pélvicas, hepatobiliares, renales y abdominales.
¿Cómo se relacionan estas actividades con el cumplimiento del ODS en cuestión?
El hospital debe brindar sus servicios a cualquier persona, sin importar su género o sexo. Por lo tanto, el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible se lleva a cabo dentro de las instalaciones de este centro médico, tanto por el personal médico, como el administrativo, y el personal de limpieza.
¿Qué impacto consideran que están teniendo en su campo de acción?
Uno bastante grande, ya que al ser un centro de asistencia tan grande, se necesita una gran cantidad de personal para llevar a cabo todas las labores que se realizan dentro del hospital. Por ende, la institución se ve en la necesidad de abrir varias plazas de empleo para contratar a personas capacitadas para ejercer labores necesarias, como lo es la limpieza, la administración y sobre todo el personal médico.
Por esta razón, considero que el hospital no se basa en el género de una para contratarlo, si no más bien en su perfil y de acuerdo a las capacidades que este presenta para desarrollar y ejecutar trabajos importantes dentro del hospital. Lo que conlleva a tener un enfoque más profesional a uno prejuicioso y lleno de estereotipos.
¿Cómo lo miden?
Con la cantidad de personas atendidas, la cantidad de personas contratadas, junto con el tiempo brindado tanto a sus empleados como a los pacientes del centro asistencial.
Los actividades, ¿están alineadas con la priorización de metas que se hizo en Guatemala?
Si, ya que al brindar sus servicios a mujeres embarazadas, ayudan a reducir la mortalidad durante el parto, tanto de la madre como la del recién nacido. Asimismo, dedican su a tiempo a desarrollar y mejorar el sistema de salud del país, lo que permite una mejor calidad de vida para los ciudadanos.
Dentro de sus actividades, ¿hay otras actividades que se relacionen con otros ODS?
Los servicios a embarazadas.
La atención asistencial que brindan las 24 horas del día.
La creación de nuevas tecnologías y avances en los laboratorios que permite el desarrollo de la salud y bienestar.
¿Qué cambios consideraría necesarios para que estas instituciones hagan una mejor gestión de su presupuesto y tengan mayor impacto?
Para generar un mayor impacto, se debe tomar conciencia de los gastos, ingresos y posibles cargos extras que se puedan tener por imprevistos. Con este tipo de administración y contabilidad, se puede maximizar el campo de trabajo, las personas atendidas, y el mejoramiento de las instalaciones para brindar un mejor servicio en el futuro. Asimismo, al realizar esto, será cada vez más fácil identificar qué zonas necesitan una mayor inversión económica para mantener su sustento, y su mantenimiento de una forma adecuada.